
Todo sobre la nueva ITV: cómo pasarla a la primera
El envejecimiento del parque automovilístico y la preocupación por las emisiones contaminantes están detrás de la nueva normativa, en vigor desde el 20 de mayo. La nueva ITV supone un actualización y endurecimiento de los controles y busca la armonía en los países de la Unión Europea.
- ¿Cuáles son los principales cambios?
- ¿Qué podemos hacer para superarla con éxito?
Principales novedades
1. Las emisiones: en el punto de mira
En la Unión Europea, los motores han de ajustarse a los niveles de emisión que dictan las normas Euro. La tendencia es cada vez más restrictiva debido a los alarmantes niveles que se registran en las ciudades más grandes, al creciente número de vehículos en circulación y la conciencia y lucha contra el cambio climático. La actual norma Euro es la 6, vigente desde el 2014, endurece considerablemente el límite de NOx (óxidos de nitrógeno):

Generalmente, un motor de gasolina emite más CO2, mientras que un diésel expulsa más NOx y menos CO2, y viceversa. El problema radica es que «adaptar» los motores a los umbrales de NOx es cada vez más difícil y costoso. Y dado que los diésel producen más por su naturaleza, son los más perjudicados por la normativa. Varios fabricantes están anunciando que cesarán la comercialización de motores diésel porque cada vez son menos rentables, por las restricciones de circulación que se avecinan en las grandes ciudades y, también, por temas de imagen de marca. Este hecho explica, en gran medida, los supuestos intentos de manipulación de software por parte de Volkswagen (el famoso «Dieselgate«) para falsear las emisiones.
Por estas razones, las estaciones de ITV se verán obligadas a incorporar avanzados mecanismos de diagnosis. El objetivo es perseguir cualquier manipulación, ya sea por la marca o por el usuario, que provoque un registro de emisiones menor a la hora de hacer las pruebas.
2. Segunda inspección en otro centro
La nueva normativa contempla que se pueda superar la nueva ITV en una estación distinta. Ahora bien, si decidimos acudir a otro centro, deberemos abonar de nuevo las correspondientes tasas. Se mantiene el plazo de un mes para subsanar las deficiencias y superar la inspección. Las «condiciones y procedimientos» son iguales para todo el territorio español, pero los precios varían significativamente. Así, mientras en la Comunidad de Madrid se abonan 56,50€ (gasóleo), en Navarra es necesario desembolsar únicamente 33,30€. Por norma general, los vehículo diésel son más caros que los de gasolina. Puedes consultar los precios aquí.
3. Se podrá pasar con antelación
Un mes es el plazo del que dispondremos para poder pasar la nueva ITV con antelación. Esto no supone modificación en la fecha límite para sucesivos años. Es decir, si nos toca pasar la ITV el 1 mayo, podremos pasarla el 1 de abril. La nueva fecha límite será el 1 de abril del próximo año, no el 1 de mayo.
4. Reconocimiento en el extranjero
Basándose en el criterio de reciprocidad, si adquirimos un coche en un país donde exista una regulación análoga, entonces sólo deberá tramitarse la parte documental del proceso, no la técnica, con todas las ventajas que ello conlleva. Del mismo modo, si nuestro vehículo supera la inspección en España, será válida en el resto de países de la Unión Europea.
5. Operarios (más) cualificados
Otra de las novedades pasa por la titulación exigida para los operarios de las estaciones. Ahora, será necesario contar con el título de Técnico Superior de Automoción, algo comprensible teniendo en cuenta que la inspección es más exigente y hay que analizar múltiples parámetros utilizando dispositivos complejos.
Consejos para superar la ITV
1. Cuidado con la fecha límite
La primera recomendación pasa por planificar la revisión. Es una obviedad a menudo pasada totalmente por alto.
En primer lugar, si excedemos la fecha límite, no podremos circular legalmente con nuestro vehículo. El resultado es una multa de 200€, y en caso de que un agente sancione en persona, se nos retirará el permiso de circulación y nos hará entrega de un volante para pasarla en un plazo de 10 días naturales. Además:
⇒ En caso de circular con una inspección desfavorable, la multa será también de 200€.
⇒ Cuando la ITV sea negativa, esto es, cuando nuestro vehículo tenga un defecto considerado muy grave, la multa será de 500€. De hecho, el vehículo debería abandonar la estación en grúa.
En segundo lugar, al contar con antelación podremos reparar aquellos pequeños defectos leves o graves que pueden echar por tierra superar la nueva ITV.
2. Revisar y subsanar los defectos
Habitualmente, los conductores de vehículos de pocos años confían en superar sin problema la ITV y no los revisan. Craso error. Un «simple» fallo en una luz de cruce se considera como falta grave y la consiguiente inspección desfavorable. Por ello, debemos comprobar que tanto las luces, como líquidos, desgaste de los neumáticos, posibles fugas, etc. se encuentran dentro de los parámetros.

Los defectos leves, graves y muy graves se recogen en el Manual de Procedimiento de Inspección de las estaciones ITV.
Defectos leves:
Son aquellos defectos que no tienen un efecto significativo en la seguridad del vehículo o protección del medio ambiente y con los cuales se puede circular temporalmente, debiendo repararse a la mayor brevedad posible, sin ser necesario nueva inspección para comprobar que se han subsanado. Algunos ejemplos:
- Pérdida de aceite (siempre que no gotee).
- Falta o mala sujeción de la batería.
- Fallo de una bombilla de posición delantera o trasera.
- Faros ligeramente opacos.
- Fallo luz de matrícula.
Defectos graves:
Defectos que disminuyen las condiciones de seguridad del vehículo, ponen en riesgo a otros usuarios de la vía pública o a la protección del medio ambiente. Por ejemplo:
- Luz de cruce fundida.
- Desequilibrio superior al 30% en los frenos de un mismo eje.
- Puerta que no se abre.
- Pérdida de aceite con goteo.
- Neumático mal montado o diferentes en el mismo eje.
- Cualquier mínima pérdida de aire en las ruedas.
- Guardapolvos en mal estado.
- Mal funcionamiento del claxon.
- Color de las luces no reglamentario (azul, amarillo…)
Defectos muy graves:
Defectos que constituyen un riesgo directo e inmediato para la seguridad vial. Inhabilita al vehículo para circular por las vías públicas excepto para su traslado a un taller. Se trata de una situación extrema y muy evidente de mal estado.
- Bloqueo involuntario del volante o del sistema antirrobo.
- Fracturas estructurales.
- Ausencia de puertas o alguna luna.
- Ausencia de algún faro o piloto.
3. Limpieza integral del vehículo
Otro aspecto comúnmente ignorado. Cierto es que por prisas y otros factores, muchísimos conductores no reparan en ello. Pero al igual que sucede con la compraventa de un vehículo, la impresión visual puede representar la diferencia entre un defecto leve y un defecto grave. Por ejemplo, una pequeña mancha de aceite en el bloque motor puede ser «excusa» para considerarla un defecto grave que provocaría una inspección desfavorable. Ídem para la tierra, barro y grasa que se acumula en los bajos de nuestro vehículo. Ante la duda, los técnicos no se detendrán demasiado y no dudarán en calificar el defecto como grave.
4. Motor, frenos y fluidos en su temperatura óptima
Punto muy importante. Por lo general, la primera «prueba» a la que no someten es la de las emisiones. Para ello, se suele acelerar el coche a fondo hasta el cote de inyección. Hacer esto con el motor frío (temperatura del agua por debajo de 90 grados) es extremadamente perjudicial. Los metales se «dilatan» con la temperatura y en caso de estar el motor y el aceite fríos, se somete a mayor desgaste a la mecánica, especialmente al turbo. Para ello, conviene dejar el motor en marcha mientras esperamos a ser atendidos o realizar un trayecto de unos 5-10 minutos hasta la estación.

¿Buscas servidor/hosting para tu página web/blog/proyecto? ⇒ En Raiola Networks tienen lo que buscas, ¡Y encima son de Lugo!
¿Necesitas imprimir cualquier cosa, desde una tarjeta de visita hasta una taza de café? Visita 360 imprimir y gana 3€ por tu primera compra.